Del 8 al 11 de octubre, desde la Fundació Barcelona Capital Nàutica hemos organizado una serie de sesiones en el Ágora Port del Salón Náutico de Barcelona, centradas en innovación, sostenibilidad, formación y patrimonio marítimo. Las charlas, que ya se han llevado a cabo con notable asistencia, han aportado diversas perspectivas sobre el presente y el futuro de la economía azul en la ciudad.
A continuación, repasamos cada una de las sesiones y las ideas clave que se debatieron:
Seguridad en el mar: normativa, documentación y buenas prácticas
En esta primera sesión, representantes de la Capitanía Marítima y de cuerpos de seguridad marítima expusieron los requisitos legislativos, las obligaciones documentales y las recomendaciones prácticas para garantizar una navegación responsable. Se incidió en la importancia del cumplimiento de la normativa, la coordinación con las autoridades y la concienciación de los navegantes sobre la seguridad.
Formación en ocupaciones azules: hacia una nueva ola de profesionales azules
La responsable de proyectos de la FBCN, Rosina Motilla, lideró una reflexión sobre las tendencias formativas del sector marítimo, identificando las nuevas competencias requeridas y las oportunidades laborales emergentes. Se plantearon sinergias entre instituciones educativas, empresas y la propia fundación para favorecer la incorporación de talento al sector azul.
Introducción a las Microcredenciales: aplicación y oportunidades en el sector náutico
Los ponentes, entre ellos el Director de la Cátedra de Economía Azul Sostenible de la Universidad de Barcelona, presentaron el concepto de microcredenciales (certificados formativos breves) y explicaron cómo estas pueden complementar la formación tradicional, acelerar la capacitación de profesionales y adaptarse rápidamente a las necesidades del sector náutico. Un ejemplo es la microcredencial sobre marketing y comunicación aplicados a la vela de competición, que se desarrollará conjuntamente entre la Universidad de Barcelona y la Fundación Barcelona Capital Náutica.
Seguridad en el mar: protocolos, normativas y herramientas clave
En esta segunda sesión sobre seguridad marítima, moderada por la responsable de proyectos deportivos de la Fundación, Natàlia Via-Dufresne, se debatieron los protocolos de emergencia, las tecnologías de comunicación marítima y las herramientas digitales disponibles para la detección y respuesta a incidentes en el mar. Se puso especial énfasis en el uso de aplicaciones, sistemas de alerta y buenas prácticas en situaciones de emergencia.
Vela inclusiva y retos personales: deporte, superación y transformación social desde el mar
Esta sesión emocionó al público con experiencias humanas: se presentaron proyectos como la regata Kakapo Open Race, organizada por la Federació Catalana de Vela y la Fundación Barcelona Capital Náutica, y otras iniciativas de vela adaptada, donde personas con discapacidad explican cómo el mar se ha convertido en un espacio de superación, integración y transformación personal. Se destacó el poder del mar como herramienta social y terapéutica.
El Consulado del Mar: el origen de Barcelona como potencia marítima y comercial
La última sesión, moderada por el director general de la Fundación, Laureà Fanega, hizo un viaje al pasado: se analizó el papel histórico del Consulado del Mar en el desarrollo del derecho marítimo y la proyección comercial de Barcelona en la Edad Media. Se puso especial énfasis en cómo esta institución fue clave para establecer las bases del comercio marítimo y la influencia mediterránea de la ciudad.
Con estas charlas, la FBCN ha conseguido generar debate, divulgar conocimiento y reforzar vínculos entre instituciones, profesionales y ciudadanía interesada en el mundo marítimo. En palabras de la fundación, el éxito de las sesiones reafirma el compromiso de posicionar a Barcelona como referente en economía azul y capital náutica.