Barcelona impulsa el debate sobre el talento azul con la mesa redonda “Ciudades azules resilientes”

En el marco del Mes de las Ciudades Oceánicas, la sede de la Fundació Barcelona Capital Nàutica acogió este martes la mesa redonda “Ciudades azules resilientes: retos y oportunidades del talento azul en Barcelona”, un espacio de debate y diálogo dedicado a las personas y al talento que impulsan la economía azul.

El acto, organizado dentro del programa global Ocean Cities de la UNESCO y liderado en Barcelona por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), forma parte de la programación de un mes de actividades dedicadas a promover la conexión entre la ciudad y su entorno marítimo.

La bienvenida institucional corrió a cargo de Rosina Motilla, del equipo de la Fundación Barcelona Capital Náutica, quien agradeció la asistencia del público y destacó la importancia de crear espacios de encuentro para el diálogo y la colaboración entre instituciones, investigación y empresas.

A continuación, Laureà Fanega, director general de la Fundación, presentó el proyecto de la mesa sectorial en formación y talento azul, impulsada por la propia entidad, y habló sobre la creación de microcredenciales junto con la Universidad de Barcelona, orientadas a mejorar la cualificación y la empleabilidad en los sectores vinculados a la economía azul.

Tras una breve contextualización de Pep Hurtado, de la Oficina del Litoral del Ajuntament de Barcelona, se inició la conversación moderada por Laureà Fanega, con la participación de cuatro ponentes destacados del sector:

  • Celia Murcia, fundadora y CEO de Blue-jobs, explicó cómo su plataforma conecta talento, empresas e instituciones en el sector marino, y subrayó la necesidad de impulsar oportunidades laborales cualificadas e inclusivas.
  • Miquel de la Mano, director técnico de la Fundación Barcelona Port Innovation, compartió su experiencia en proyectos de innovación, digitalización y sostenibilidad en el Puerto de Barcelona.
  • Miquel Canals, catedrático de la Universidad de Barcelona y director de la Cátedra UB de Economía Azul Sostenible, destacó el papel de la investigación académica en la transformación hacia modelos más sostenibles y justos.
  • Miquel Sureda, responsable de la Unidad de Transferencia de Conocimiento del ICM-CSIC, reflexionó sobre cómo trasladar la innovación científica al tejido empresarial.

La sesión concluyó con un turno abierto de preguntas del público, que propició un debate dinámico y participativo, seguido de un espacio de networking entre asistentes y ponentes.

Con este encuentro, Barcelona reafirma su compromiso con la transformación azul, situando el talento, la formación y la innovación en el centro de una economía marítima sostenible y con proyección internacional.