El sector náutico catalán se reúne para redefinir las necesidades formativas frente al reto de la descarbonización

Esta mañana se ha celebrado en la sede de la Fundación una reunión de seguimiento del proyecto de Descarbonización de la náutica de recreo, en este caso, para realizar una reflexión estratégica en torno a la formación dentro del sector náutico en Barcelona y Cataluña.

Convocada por la Fundació Barcelona Capital Nàutica (FBCN), Barcelona Activa y el Barcelona Clúster Náutico, el encuentro ha reunido a representantes de instituciones clave como el Ayuntamiento de Barcelon (con representantes del Plan Litoral y Barcelona Activa) el Departamento de Educación de la Generalitat, el Consorcio de Educación de Barcelona, ​​el Consorcio de Educación Contínua Profesional o el Instituto de Logística del Puerto de Barcelona, ​​la Escuela de la capacitación Náutico Pesquera y el SOC.

El principal objetivo de la sesión, que ha sido dinamizada por A Bordo, ha sido analizar el estado actual de las acciones formativas en el sector náutico, identificar las nuevas necesidades emergentes en un contexto de transición ecológica y valorar la viabilidad de actualizar el estudio existente sobre necesidades formativas. Además, se ha debatido sobre la adecuación de la oferta formativa actual y se ha propuesto la realización de una nueva encuesta a empresas y centros para detectar carencias y oportunidades.

En una primera fase, las organizaciones participantes han compartido sus iniciativas y programas formativos -tanto actuales como con potencial de desarrollo- relacionados directa o indirectamente con la descarbonización de la náutica. Este ejercicio ha permitido construir un mapa colectivo del conocimiento y oferta existente.

A continuación, se ha analizado el contexto y las condiciones del entorno, identificando retos, tendencias y oportunidades externas que pueden influir en el diseño de nuevos perfiles profesionales o en la reorientación de los actuales. Una vez priorizados los elementos más relevantes, las organizaciones han consensuado la activación de tres líneas de acción prioritarias, que se desarrollarán de forma colaborativa mediante grupos de trabajo específicos. Cada grupo cuenta con una entidad líder y miembros comprometidos con su despliegue, aportando recursos propios y buscando externos cuando sea necesario.

Las tres acciones consensuadas son:
1. Orientación y promoción de vocaciones en el ámbito de la náutica sostenible.
2. Reskilling y redefinición de perfiles profesionales alineados con los nuevos retos del sector.
3. Comunicación y difusión estratégica de los resultados de las dos acciones anteriores.

El debate ha permitido recoger aportaciones, remarcando la importancia de colaborar para generar talento cualificado en áreas como la sostenibilidad marina, la logística portuaria, la innovación tecnológica y la eficiente navegación.

Con este encuentro, el sector náutico reafirma su compromiso con la transformación sostenible y la necesidad de adecuar la formación profesional a los nuevos retos del futuro azul de Catalunya.